Un nuevo artículo científico sobre la situación y la migración del carricerín cejudo en Andalucía ha sido recientemente publicado gracias a los técnicos de la FGN/LIFE Paludicola y ya está disponible. Al igual que otras muchas regiones del territorio nacional, en Andalucía no existen estudios previos sobre esta especie al inicio del proyecto LIFE Paludicola; la información básicamente consistía en citas dispersas o informes de proyectos no publicados. Sin embargo, gracias al trabajo previo de redacción de las bases científico-técnicas para la conservación del carricerín cejudo en España ha permitido analizar su situación en Andalucía. Concretamente la elaboración del artículo se engloba dentro de los trabajos de difusión científica que se enmarcan entre acciones del proyecto LIFE Paludicola: las Acciones E.4 “Trabajo en red con otros proyectos. Networking” y F2 “Elaboración del borrador de Estrategia Nacional para la Conservación del Carricerín Cejudo”.

Este trabajo se publica en el volumen 14 de la Revista de la Sociedad Gaditana de Historia Natural (Revista de la SGHN). Se trata de una asociación fundada en 1996 que realiza proyectos dirigidos al conocimiento y conservación de la naturaleza gaditana. La SGHN también potencia la adquisición y el intercambio de conocimiento y experiencia y los transfiere a la administración y a la sociedad en su conjunto mediante la organización de jornadas, talleres, charlas, concursos, etc. y la publicación de revistas electrónicas y noticias en redes sociales. Además, promueve proyectos ambientales como el de reintroducción del ibis eremita en Andalucía.

Para la elaboración del artículo científico titulado “Revisión del estatus del carricerín cejudo Acrocephalus paludicola en Andalucía” se recopilaron todos los registros de carricerín cejudo en Andalucía, en total 80 individuos en 16 humedales, de los cuales las marismas de Doñana y la desembocadura del río Guadalhorce concentran el 75% de los individuos registrados. La mayoría, 13, están repartidos a lo largo de la costa o muy próximos a ella: ocho en el litoral mediterráneo y cinco en el litoral atlántico; el resto en interior. La mayor parte corresponden a aves registradas durante el paso postnupcial, 68 aves, frente a las 11 aves en paso prenupcial. Marzo y agosto son los meses con más registros en cada paso. Además, se analizan las capturas de anillamiento realizadas en varias campañas en el Brazo de la Torre, marismas de Doñana, que permiten determinar el estado corporal de los ejemplares en paso postnupcial en este humedal. Para acceder al pdf completo del artículo pincha en el siguiente enlace.

Figura de distribución de registros en paso postnupcial del carricerín cejudo en Andalucía y que se muestra en la Revista de la SGHN.

Este artículo se ha realizado gracias al trabajo no sólo del equipo técnico del la Fundación Global Nature/LIFE Paludicola, sino también gracias a la aportación de citas y la colaboración de varios ornitólogos expertos en seguimientos de aves palustres de Andalucía, especialmente del grupo de anillamiento GIA-Andalucía, perteneciente a la asociación Grupo Ibérico de Anillamiento.

Para consultar más información sobre los artículos publicados en la Revista SGHN tanto del volumen 14 correspondiente a 2020, como de otros volúmenes históricos se puede acceder a la versión electrónica a través del siguiente enlace.

 

Portada del volumen número 14 de la Revista de la SGHN y del artículo sobre el carricerín cejudo en Andalucía.

Share This

ESTE SITIO WEB UTILIZA COOKIES. Utilizamos cookies para almacenar información no personal necesaria para el funcionamiento del sitio web. Si contínua recorriendo el sitio, acepta el uso de cookies en este sitio web. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar