Dos nuevos artículos científicos sobre la situación y la migración del carricerín cejudo en las Islas Canarias y en la provincia de Toledo han sido recientemente publicado gracias a los técnicos de FGN/LIFE Paludicola y ya están disponibles. Al igual que otras muchas regiones del territorio nacional, en Canarias no existen estudios previos sobre esta especie al inicio del proyecto LIFE Paludicola; la información básicamente consistía en citas dispersas o informes de proyectos no publicados, aunque si en el caso de Toledo. Sin embargo, gracias al trabajo previo de redacción de las bases científico-técnicas para la conservación del carricerín cejudo en España ha permitido analizar su situación en estos territorios. Concretamente la elaboración de los artículos se engloba dentro de los trabajos de difusión científica que se enmarcan entre acciones del proyecto LIFE Paludicola: las Acciones E.4 “Trabajo en red con otros proyectos. Networking” y F2 “Elaboración del borrador de Estrategia Nacional para la Conservación del Carricerín Cejudo”.

El trabajo de Islas Canarias se publica en el volumen 47 de la Revista científica Vieraea , del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (integrado en el Museo de la Naturaleza y Arqueología, MUNA, y que, con periodicidad anual, da cabida a artículos y notas científicas inéditas sobre Botánica, Ecología, Paleontología, Geología, Biología Marina o Zoología, relacionados con las islas Canarias o, en sentido más amplio, con la Región Macaronésica. El trabajo en la provincia de Toledo se publica en el IV Anuario Ornitológico de Toledo 2014-2018 que contiene una primera parte con siete artículos y dos notas breves y una segunda parte la compone la Lista Sistemática, que incluye las citas de aves más relevantes durante el periodo 2014-2018.

Recorte del inicio del artículo sobre el carricerín cejudo en Canarias y publicado en la revista Vieraea.

Para la elaboración del artículo científico titulado “Características del paso migratorio del carricerín cejudo Acrocephalus paludicola en las Islas Canarias” se recopilaron todos los registros de carricerín cejudo en Canarias, en total 17 individuos, repartidos en seis islas o islotes de este territorio, especialmente en la zona oriental: Lanzarote e islotes del archipiélago Chinijo. Aproximadamente la mitad de estos individuos fueron encontrados muertos en nidos de halcón de Eleonora, previamente cazados durante la migración posnupcial y probablemente al este de los islotes del archipiélago Chinijo. Mientras que la otra mitad, corresponden a registros en migración prenupcial en las islas de Lanzarote y Fuerteventura. La gran distancia a la costa africana, eje principal de migración para muchas especies transaharianas, junto con la falta de humedales adecuados condicionan su presencia en las islas Canarias, y se considera al carricerín cejudo como un migrante muy escaso o accidental.

Figura de distribución de registros en los pasos migratorios del carricerín cejudo en Canarias y que se muestra en el artículo de Vieraea.

Para la elaboración del artículo científico titulado “Revisión de la situación histórica del carricerín cejudo Acrocephalus paludicola en la provincia de Toledo: observaciones, fenología y localidades importantes”. Entre los humedales que utiliza como zona de paso en el interior ibérico se encuentran los humedales de Toledo, provincia que junto a Ciudad Real, tiene un número de citas elevado respecto al existente en otras provincias próximas. La recopilación bibliográfica permitió contabilizar un total de 25 individuos de carricerín cejudo, repartidos en 21 registros y en 13 humedales, y entre los que destacan por el número de aves registradas la laguna de El Taray y el embalse de Castrejón.

Recorte del inicio del artículo sobre el carricerín cejudo en Toledo y publicado en el IV Anuario Ornitológico de Toledo 2014-2018

Para consultar más información sobre los artículos e informes publicados a lo largo del proyecto LIFE Paludicola visita la sección de documento técnicos en https://carricerincejudo.es/documentos-tecnicos/.

Resaltar que estos artículos se han realizado gracias al trabajo no sólo del equipo técnico de Fundación Global Nature/LIFE Paludicola, sino también gracias a la aportación de citas y la colaboración de varios ornitólogos expertos en seguimientos de aves palustres de Canarias y Castilla-La Mancha al que agradecemos su ayuda.

Share This

ESTE SITIO WEB UTILIZA COOKIES. Utilizamos cookies para almacenar información no personal necesaria para el funcionamiento del sitio web. Si contínua recorriendo el sitio, acepta el uso de cookies en este sitio web. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar